La urbanización y los pesticidas son dos grandes razones por las que las mariposas sean cada vez más escasas en el mundo. Veintisiete tipos de mariposas están bajo amenaza de extinción.
martes, 4 de febrero de 2014
Venados
Veintitrés subespecies de venados en el mundo están dentro de la lista de animales en peligro de extinción. Uno de ellos el Key deer, oriundo de Florida casi desaparece a mediados del siglo XX. Su población aumentó a 800 en años recientes, pero más de 50 venados mueren atropellados cada año, lo cual representa el 70 por ciento de las muertes anuales.
Cebras
Los populares equinos son comunes en los zoológicos, pero desaparecen rápidamente de sus hábitats. Una subespecie africana, la cebra Grevy es la más grande y salvaje de todas y está en la lista de especies en peligro desde 1979. Su población tiene un ritmo alarmante de desaparición debido a la fragmentación de su hábitat y al ganado local sobrepastando.
Chinchillas
Los adorables roedores de pelo suave y abundante han desaparecido en un 90 por ciento de sus hábitats naturales en los últimos 20 años. La causa principal es su deseado pelaje para crear abrigos, pues aunque está prohibida su comercialización, sigue siendo sumamente atractivo para los cazadores ilegales.
Borregos
A pesar de sus enormes cuernos, el borrego cimarrón no está libre de peligro, la subespecie Sierra Nevada está dentro de la lista. A principios del siglo XX se contaban hasta 2 millones de especímenes en California y otras regiones de Estados Unidos, ahora apenas unos 70 mil sobreviven en la zona.
Cocodrilos
Los residentes de los pantanos estadunidenses están en la lista de especies en peligro, pero de bajo riesgo. Los esfuerzos de conservación han ayudado a que las poblaciones de cocodrilos se incrementen en años recientes, pero la cacería por su piel y carne continúa mellando su supervivencia.
Caballos
Los caballos Przewalski, una subespecie de equinos oriunda de Mongolia, se declaró extinta en su estado natural en 1966. Los científicos han logrado reintroducirlo a su hábitat natural en años recientes, pero su población apenas supera los 300 ejemplares. El número total de estos animales es de mil 500 en el mundo.
Corales
Las especies de coral Elkhorn y Staghorn son las primeras en entrar a la lista de en peligro de extinción del Endangered Species Act. El segundo ha perdido casi el 90 por ciento de su población en todo el mundo, en las últimas décadas.
lunes, 3 de febrero de 2014
Armadillos
Los armadillos son únicos en el mundo, aunque se relacionan con los perezosos y osos hormigueros. De las 20 subespecies en el mundo, una variedad, el armadillo gigante está cerca de desaparecer de su hábitat en Sudamérica. La caza excesiva y la urbanización, son los principales motivos de su inminente adiós.
Lobos
El primo más grande la familia de los cánidos es una parte importantísima del ciclo de la vida. El lobo gris de Norteamérica es denominado por los biólogos como “depredadores clave” es decir, que son esenciales dentro de su ecosistema. A pesar de la capacidad de adaptación de los lobos, la caza furtiva y la devastación de su hábitat ha disminuido su población, alarmantemente.
Simios
Los mono araña de Centro y Sudamérica está desapareciendo. Para sobrevivir, estos graciosos monos requieren grandes áreas de bosque, mismo que sufre peligrosa deforestación en Costa Rica, Panamá, El Salvador y Belice. Aunado a ello, el ciclo reproductivo lento de la especie provoca que el mono araña haya desaparecido de territorio en donde era fácil encontrarlo a principios del siglo XX.
Ratones
Decenas de subespecies de ratones se extinguen alrededor del mundo. El ratón de bolsillo del Pacífico, por ejemplo, habita en los terrenos más codiciados de la costa de California, por lo que la lucha contra constructores de viviendas de lujo es constante. Las regulaciones de conservación del estado han permitido que varios proyectos estén detenidos o cancelados definitivo en defensa de los pequeños roedores.
domingo, 2 de febrero de 2014
UN TERCIO DE ESPECIES CONOCIDAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓN
Este es un artículo publicado del 2009 en el que la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza UICN nos da unos datos escalofriantes; "mas de un tercio de las especies conocidas están en peligro de extinción".
De acuerdo a estos datos, en la lista hay un total de 47.677 especies conocidas, de las cuales 17.291 están amenazadas.
Están en peligro el 21% de los mamíferos, el 30% de los anfibios, el 12% de las aves, el 28% de los reptiles, el 35% de los invertebrados, el 37% de los peces de agua dulce y el 70% de las plantas.
Entre los 5.490 mamíferos del mundo, 79 están extinguidos o extinguidos en estado silvestre, 188 especies permanecen en situación crítica, 449 están amenazados y 505 son vulnerables.
El voalavo oriental aparece en la lista roja de la UICN por primera vez en la categoria de en peligro de extinción. Este roedor endémico de Magadascar está confinado en el bosque tropical montañoso y se encuentra amenazado por la agricultura de corta y quema.
El voalavo oriental aparece en la lista roja de la UICN por primera vez en la categoria de en peligro de extinción. Este roedor endémico de Magadascar está confinado en el bosque tropical montañoso y se encuentra amenazado por la agricultura de corta y quema.
Los reptiles están sufriendo
Este año se incluyeron 293 nuevos tipos de reptiles en la lista roja del UICN, con lo que aumentaron hasta 1.677 especies de este tipo que sufren algún tipo de amenaza. De esta categoría, 469 están en peligro de extinción y 22 están extinguidas o extinguidas en estado silvestre.
"Los reptiles están sufriendo en todo el mundo, pero la situación puede ser mucho peor de lo que actualmente parece", dijo el Presidente de la Comisión de la Superviviencia de Especies, Simon Stuart.
"Los reptiles están sufriendo en todo el mundo, pero la situación puede ser mucho peor de lo que actualmente parece", dijo el Presidente de la Comisión de la Superviviencia de Especies, Simon Stuart.
Entre los anfibios, 1895 especies de las 6.285 conocidas en el mundo están en peligro de extinción; 39 ya están extinguidos o extinguidos en la vida salvaje, 484 están en situación crítica, 754 están amenazados y 657 son vulnerables.
En relación a 12.151 especies de plantas, la UICN señaló que 8.500 están en peligro de extinción y 114 ya se extinguieron o están extinguidas en la vida salvaje.
En relación a 12.151 especies de plantas, la UICN señaló que 8.500 están en peligro de extinción y 114 ya se extinguieron o están extinguidas en la vida salvaje.
Peces de agua dulce
Los científicos tambien añadieron 94 moluscos, aumentando el número total de moluscos evaluados a 2.306, de los cuales 1.036 están amenazados
Siete caracoles de agua dulce del lago Dianchi en China figuran como amenazados. A estos se suman 13 peces de agua dulce de la misma región, 12 de ellos amenazados.
Siete caracoles de agua dulce del lago Dianchi en China figuran como amenazados. A estos se suman 13 peces de agua dulce de la misma región, 12 de ellos amenazados.
Actualmente hay 3.12o peces de agua dulce en la lista roja de la UICN, lo que supone un aumento de 510 especies respecto del año pasado.
"Durante mucho tiempo no se ha prestado atención a las criaturas que viven en aguas dulces. Este año hemos añadido muchas de ellas a la lista roja de la UICN y estamos confirmando los altos niveles de amenaza para numerosos animales y plantas de agua dulce, lo que refleja el estado de estos valiosos recursos" , comentó Jean-Christophe Vié, jefe adjunto del programa de especies de la UICN.
"Estos resultados son solo la punta del iceberg. Hasta ahora sólo hemos podido evaluar 47.663 especies, pero varios millones más podrían estar seriamente amenazados" , lamento el director de la unidad encargada de la lista roja de la UINC, Craig Hilton-Taylor.
Referencia bibliográfica
"Un tercio de las especies conocidas, en peligro de extinción" [en línea]. Dirección URL: http://www.publico.es/ciencias/266244/un-tercio-de-las-especies-conocidas-en-peligro-de-extincion [consulta: 24 de Abril de 2011]VISÓN EUROPEO
El visón europeo (Mustela lutreola) se encuentra en peligro de extinción tanto a nivel mundial (IUCN) como a nivel de España y de la Comunidad Europea. Es uno de los vertebrados más amenazados de la fauna europea. De hecho, al visón europeo junto con el lince Ibérico (Lynx pardinus), se les considera los dos vertebrados más amenazados del Paleártico. Actualmente ha desaparecido en más de 20 países y solamente ocupa un 10% de lo que fue su área de distribución histórica.
Está en peligro de extinción debido a la reducción de su población,mayor del 50 % en las últimas 3 generaciones (15 años), debido a la pérdida de hábitat y a los efectos de la introducción del visón americano y a agentes patógenos. Sin embargo, esta situación podría ser peor de lo que parece, ya que su inclusión en peligro crítico podría estar justificada, habrá que esperar a una revisión de los datos. Es pues necesaria más investigación para evaluar el estado actual de sus poblaciones.
Un estudio reciente informó que hay aproximadamente de 20.000 a 25.000 visones en Rusia, y en total la población mundial es inferior a 30.000.
Situación
Su gama se ha reducido en más de un 80 % desde mediados del siglo XIX. Lo que queda está fragmentado y en declive. Algunos datos de su situación real son:
ESPAÑA Y FRANCIA: Es muy escaso tanto en España como en Francia. Su área ibérica ha comenzado a ser invadida por el visón americano, especie de mayor talla, más prolífica y oportunista que puede llegar a desplazar al visón europeo llevando a su extinción.
En España hay entre 500 y 1.000 individuos, aunque parece ser que mientras a principios de los 90 había unos 1.000 ejemplares. En los años 2000-2001 había unos 500 adultos. En Francia hay varios cientos, aunque no se sabe muy bien el número.
DELTA DEL DANUBIO Y RUSIA: Algunas poblaciones viables se encuentran en el delta del Danubio y en el noroeste de Rusia. La población Rusa está estimada en 20.000 ejemplares, mientras que en 1990 se estimó una población de 40.000 a 45.000 individuos, localizados fundamentalmente en las costas del Báltico y en el Cáucaso. Incluso si vamos más atrás en el tiempo, entre 1922 y 1924, en Rusia un promedio de 49.850 fueron capturados por sus pieles, más que toda la población que había en 1990. Su tendencia es, por lo tanto, marcadamente regresiva.
En Rumanía vive en el delta del Danubio, donde la población ha experimentado también una drástica regresión; en la década de los 60 se capturaban anualmente entre 8.000 y 10.000 ejemplares, mientras que hace pocos años esta cifra había caído hasta unos 100 individuos.
En Rumanía vive en el delta del Danubio, donde la población ha experimentado también una drástica regresión; en la década de los 60 se capturaban anualmente entre 8.000 y 10.000 ejemplares, mientras que hace pocos años esta cifra había caído hasta unos 100 individuos.
Introducción del visón americano
Los visones de los abrigos de piel son los americanos. De hecho, el visón americano llegó a Europa en los años 20 para las granjas de visones para confeccionar abrigos de piel. Hoy, producto de numerosas fugas y sueltas, es un animal común en gran parte del continente, pero también se ha convertido en una amenaza para el visón europeo.
El impacto negativo que supone para las poblaciones de visón europeo encuentra explicación en el hecho de que ambas especies ocupan nichos ecológicos idénticos y el mayor tamaño y la aparente mayor resistencia a las alteraciones del medio de la especie americana hacen que ésta sustituya a la europea.
En la década de los 80, se establecieron gran número de pequeñas granjas de visones. La mayor parte de ellas, por falta de condiciones apropiadas, no obtuvieron rendimiento económico y desaparecieron rápidamente. De las que se tiene referencia se puede señalar que no disponían de medidas de seguridad que impidiesen la fuga de visones y se tiene constancia de que alguna, tras el cese de la actividad, liberó a todos los animales. A pesar de haber ocurrido en fechas recientes resulta hoy imposible determinar el número de estas explotaciones y mucho menos conocer su evolución, dado que no estaban sometidas a seguimiento por parte de la Administración. Hoy tan sólo un reducido número sigue funcionando. Como consecuencia de esta ´irregular´ actividad ganadera, actualmente se conoce la existencia de visones americanos asilvestrados. En España, se les puede encontrar en Álava, Vizcaya y Gipúzcoa.
Características
Es un mustélido al igual que los tejones, comadrejas, martas y nutrias. Algunos parientes cercanos suyos son el turón (Mustela putorius), la garduña (Martes foina), la marta (Martes martes), o el armiño (Mustela erminea).
Mide de 28 a 43 cm entre la cabeza y el cuerpo, a esta medida se le suma la cola que es de 12 a 19 cm. Pesan entre 440 y 739 gramos, con una media de 589 gr. Son por lo tanto visones de mediano tamaño.
Como caracteriza a muchos de estos animales, sus patas son cortas en proporción al cuerpo.
Son de color marrón chocolate brillante y uniforme, oscureciéndose hacia la cola. Además tienen una manchablanca que le abarca los dos labios y a veces presenta también una mancha blanca en el pecho. Sus orejas sobresalen poco en su cabeza, que es maciza y poco aplanada. Sus ojos son pequeños y están ligeramente separados, En los pies y manos tienen membranas interdigitales incompletas, lo que es una señal de su progresiva adaptación a vivir en sistemas acuáticos.
Las manchas blancas del hocico superior e inferior son muy características y permiten diferenciarlo del visón americano (Neovison vison), que tiene la mancha blanca característica sólo en el labio inferior
Es una especie solitaria, elusiva y territorial, aunque pueden convivir individuos de distinto sexo y edad en amplios tramos de río.
Las áreas de campeo de los machos alcanzan los 10 a 14 km de río, donde se incluyen territorios de varias hembras de entre 2 y 6 km. La calidad del hábitat (disponibilidad de refugio y alimento) influye en el tamaño del territorio. Hábitat más extensos, densos y de mejor calidad admiten un mayor número de individuos.
Las manchas blancas del hocico superior e inferior son muy características y permiten diferenciarlo del visón americano (Neovison vison), que tiene la mancha blanca característica sólo en el labio inferior
Es una especie solitaria, elusiva y territorial, aunque pueden convivir individuos de distinto sexo y edad en amplios tramos de río.
Las áreas de campeo de los machos alcanzan los 10 a 14 km de río, donde se incluyen territorios de varias hembras de entre 2 y 6 km. La calidad del hábitat (disponibilidad de refugio y alimento) influye en el tamaño del territorio. Hábitat más extensos, densos y de mejor calidad admiten un mayor número de individuos.
Utilizan numerosas madrigueras o puntos de encame (marañas de zarzas, espesuras vegetales, troncos y oquedades en rocas)...
En cautividad pueden vivir entre 7 y 10 años, pudiendo criar hasta los 5 o 6 años de edad.
Durante el invierno, los visones tienen una espesa capa de pelo que le aísla del frío y de mojarse con el agua. Sus mayores picos de actividad se observan al amanecer y al anochecer. Su modo de vida se encuentra siempre ligado a los cauces fluviales. Esta especie nada y se sumerge, con gran facilidad.
ALIMENTACIÓN: Su dieta es carnívora, y bastante generalista,; se alimenta de pequeños roedores y aves, anfibios, cangrejos, moluscos e insectos.Su fuerte instinto depredador y su pies palmeados le hacen un eficaz cazador tanto en tierra como en agua, de una gran variedad de presas.
REPRODUCCIÓN: Alcanzan la madurez al año, y crían una vez al año; la gestación dura dos meses y la camada usual consiste de dos a siete cachorros, normalmente 4 ó 5.La época de apareamiento se da entre Febrero y Marzo. Las crías nacen entre Abril y Mayo.
Los jóvenes abren los ojos a las 4 semanas, y no escuchan nada hasta que abren sus orificios auriculares externos entre los 23 y 27 días. Los dientes aparecen a los 15 ? 17 días, y son reemplazados por los dientes adultos a los 60 ? 72 días. Son destetados a las 10 semanas, cuando empiezan a aprender a cazar. Por lo tanto, nacen siendo totalmente dependientes de la madre, y no se independizarán hasta los 2,5 ? 4 meses.
Hábitat y área de distribución
Es natural de Eurasia. Su distribución comprende desde España hasta Siberia. Sin embargo, ha desaparecido de muchas zonas originales, quedando algunas poblaciones en España y Francia, y prácticamente el resto en la zona oriental europea.
En España se le puede encontrar en zonas muy restringidas del norte, como en el País Vasco, oeste de Navarra y Delta del Ebro. También se le encuentra en Francia. En la zona oriental de Europa se pueden encontrar poblaciones tanto en Rusia como en Rumanía. También quedan ejemplares en otro países como los países Bálticos, Finlandia y Polonia.
En cautividad pueden vivir entre 7 y 10 años, pudiendo criar hasta los 5 o 6 años de edad.
Durante el invierno, los visones tienen una espesa capa de pelo que le aísla del frío y de mojarse con el agua. Sus mayores picos de actividad se observan al amanecer y al anochecer. Su modo de vida se encuentra siempre ligado a los cauces fluviales. Esta especie nada y se sumerge, con gran facilidad.
ALIMENTACIÓN: Su dieta es carnívora, y bastante generalista,; se alimenta de pequeños roedores y aves, anfibios, cangrejos, moluscos e insectos.Su fuerte instinto depredador y su pies palmeados le hacen un eficaz cazador tanto en tierra como en agua, de una gran variedad de presas.
REPRODUCCIÓN: Alcanzan la madurez al año, y crían una vez al año; la gestación dura dos meses y la camada usual consiste de dos a siete cachorros, normalmente 4 ó 5.La época de apareamiento se da entre Febrero y Marzo. Las crías nacen entre Abril y Mayo.
Los jóvenes abren los ojos a las 4 semanas, y no escuchan nada hasta que abren sus orificios auriculares externos entre los 23 y 27 días. Los dientes aparecen a los 15 ? 17 días, y son reemplazados por los dientes adultos a los 60 ? 72 días. Son destetados a las 10 semanas, cuando empiezan a aprender a cazar. Por lo tanto, nacen siendo totalmente dependientes de la madre, y no se independizarán hasta los 2,5 ? 4 meses.
Hábitat y área de distribución
Es natural de Eurasia. Su distribución comprende desde España hasta Siberia. Sin embargo, ha desaparecido de muchas zonas originales, quedando algunas poblaciones en España y Francia, y prácticamente el resto en la zona oriental europea.
En España se le puede encontrar en zonas muy restringidas del norte, como en el País Vasco, oeste de Navarra y Delta del Ebro. También se le encuentra en Francia. En la zona oriental de Europa se pueden encontrar poblaciones tanto en Rusia como en Rumanía. También quedan ejemplares en otro países como los países Bálticos, Finlandia y Polonia.
Con respecto a su hábitat natural, se trata de una especie semiacuática que vive en cursos fluviales o lagunas con abundante vegetación en las orillas. En España muestran preferencia por el curso medio y bajo de ríos, con corriente lenta, densa cobertura vegetal en las orillas y buena calidad del agua.
Dependiendo de la zona donde vivan prefieren unas altitudes y otras, encontrándose según la zona entre 0 y 1300 metros de altitud.
Amenazas
Dependiendo de la zona donde vivan prefieren unas altitudes y otras, encontrándose según la zona entre 0 y 1300 metros de altitud.
Amenazas
Youngman (1990) señala que la disminución podría haber sido causado inicialmente por la variabilidad climática natural y, a continuación agravada por pérdida de hábitat (deforestación, drenaje de pantanos y la contaminación de los ríos) y la caza. Pero aquí hay algunas otras amenazas que se barajan, ya que se desconocen las causas exactas de la espectacular regresión que la especie ha experimentado en toda su área de distribución:
1.COMPETENCIA con el visón americano (Mustela vison), introducido en Europa. Aunque está claro que su regresión comenzó antes de la introducción del americano, su presencia parece haber agravado la situación. Podría existir una competencia por el espacio entre otras cosas, siendo el visón americano una especie que soporta mejor la contaminación.
2. Además, es posible que el visón americano, al ser mayor y entrar en celo antes que el europeo, tenga acceso preferente a las hembras de esta especie. Si se producen los cruzamientos, no nacerían crías, pero disminuiría la cantidad de apareamientos entre machos y hembras europeos.
3. Alteración del hábitat: La alteración de las orillas de ríos y lagos no sólo ha eliminado el refugio de los visones, sino que ha limitado el número de presas. La contaminación ha tenido el mismo efecto. En España la principal amenaza es el alto grado de contaminación de algunos ríos donde vive.
Con el visón americano se han realizado estudios acerca de su sensibilidad hacia los contaminantes del agua, y se ha visto que es muy sensible al metilmercurio, a los PCBs y a los insecticidas organoclorados (DDT, DDE, dieldrine), siendo suficiente una pequeña concentración tisular para que su proceso reproductor se vea notablemente afectado. Al visón europeo le pasa algo por el estilo.
4. Caza: han sido intesamente cazados, sobretodo en algunas zonas, como Rusia. En algunas zonas esta actividad sigue, como en Rusia y Francia, mientras que actualmente en España el visón europeo no es objeto de trampeo, al menos en una escala importante.
5. Además, se ha sugerido que el cangrejo de río (Astacus sp.), casi desaparecido en los últimos años por la afanomicosis epidémica, podría ser muy importante en la dieta del visón.
6. La captura ocasional en trampas para ratas almizcleras (Ondatra zibethica) y visones americanos es, en algunas áreas europeas, una amenaza importante para el visón europeo.
7. Hibridación: En España y Francia, la hibridación con el turón europeo (Mustela putorius) puede ser una amenaza (Davidson et al. 2000).
Referencias bibliográficas:
" Visón europeo (Mustela lutreola)", [en línea] animalesextincion.es. Dirección URL: http://www.animalesextincion.es/articulo.php?id_noticia=294 [Consulta: 22 de abril de 2011].
Thylacinus cynocephalus
El lobo marsupial o tilacino, también conocido como lobo de Tasmania y tigre de Tasmania, fue un marsupial carnívoro del Holoceno. Era nativo de Australia y Nueva Guinea y se cree que se extinguió en el siglo XX. Sobrevivió algunos años más en Tasmania junto con el diablo de Tasmania (su pariente vivo más próximo), pero actualmente está totalmente en extinción.
Causas de su extinción
Caza intensiva
Enfermedades
Introducción de los perros
Ocupación de su hábitat por los humanos
El lobo marsupial era un depredador alfa.
Morfología
El lobo marsupial tenía el aspecto de un perro de gran tamaño con el pelaje corto y una cola rígida que se extendía gradualmente del cuerpo, de manera similar a la de los canguros.
Muchos colonos europeos hicieron comparaciones directas con la hiena. Su pelaje pardo amarillento tenía rayas negras distintivas en la espalda, el torso y la base de la cola, que le ganaron el apodo de "tigre". Su pelaje era espeso y suave; en los animales jóvenes la punta de la cola tenía una cresta. Sus orejas eran redondeadas, erectas y estaban cubiertas de pelo corto. El vientre era de color crema.
Alimentación
El lobo marsupial era exclusivamente carnívoro. Su estómago poseía una gruesa capa muscular lo cual le permitía la ingesta de grandes cantidades de comida.
Sus presas incluían canguros, ualabíes, wombats, pájaros y pequeños animales como canguros rata y didelfimorfos. Su presa preferida podría haber sido el emú de Tasmania (gran ave no voladora), antaño abundante.
Durante el siglo XX, a menudo se caracterizó al lobo marsupial como un animal que se alimentaba principalmente de sangre, pero actualmente se hacen pocas referencias a esta concepción.
Referencia bibliográfica:
"Thylacinus cynocephalus". [en línea] Dirección URL página web:
http://es.wikipedia.org/wiki/Thylacinus_cynocephalus
Vídeo:
"El último lobo marsupial", [en línea], Youtube. Dirección URL del vídeo:http://www.youtube.com/watch?v=Ow-bA4M5jPo
"Thylacinus cynocephalus". [en línea] Dirección URL página web:
http://es.wikipedia.org/wiki/Thylacinus_cynocephalus
Vídeo:
"El último lobo marsupial", [en línea], Youtube. Dirección URL del vídeo:http://www.youtube.com/watch?v=Ow-bA4M5jPo
EL PEREZOSO
Características
El oso perezoso, o también conocido como oso labiado. oso bezudo o Melursus ursinus, es un mamífero con pelo largo, lacio y de color negro en su mayoria, el cual les sirve para protegerse del frio ya que son muy delicados.
En el pecho presentan una mancha clara, generalmente de color blanco o marrón.
Los pies de estos animales provocan la torpeza de ciertos movimientos, ya que son curvados hacia adentro, con unas largas y gruesas uñas, que si bien son eficaces para cavar, trepar y capturar presas, hace que sus otros movimientos sean torpes.
Su promedio de vida ronda los 30 años, pudiendo alcanzar los 40 en cautividad.
Los osos perezosos machos son más grandes que las hembras, midiendo aproximadamente de 1,5 a 1,9 metros, siendo el rango del peso del macho de 80 a 140 kilos, y el de las hembras de 60 a 95 kilos.
En el pecho presentan una mancha clara, generalmente de color blanco o marrón.
Los pies de estos animales provocan la torpeza de ciertos movimientos, ya que son curvados hacia adentro, con unas largas y gruesas uñas, que si bien son eficaces para cavar, trepar y capturar presas, hace que sus otros movimientos sean torpes.
Su promedio de vida ronda los 30 años, pudiendo alcanzar los 40 en cautividad.
Los osos perezosos machos son más grandes que las hembras, midiendo aproximadamente de 1,5 a 1,9 metros, siendo el rango del peso del macho de 80 a 140 kilos, y el de las hembras de 60 a 95 kilos.
Ubicación
Según los datos existentes, se puede decir que los osos perezosos se encuentran en Asia, más precisamente en los bosques de llanura de la India, Blangladesh y Nepal.
Pero en ninguno de todos esos sitios, existe una población considerable.
Hábitat
Es un animal de costumbres nocturnas (quizas sea para evitar el contacto con los humanos). Habita en zonas de vegetación abundante, como en zonas donde exista mucha hierba, aunque a veces se le puede encontrar en áreas rocosas.
El hecho de que prefiera las zonas de vegetación, se debe a que principalmente se alimenta de frutas, miel, flores e invertebrados.
Causas de la extinción de los osos perezosos
Las dos amenazas más importantes que padecen estos animales están relacionadas con el ser humano:
- Hábitat: El hábitat de este oso está en constante peligro de perder la naturalidad. En ocasiones el hábitat pasa a usarse para la agricultura, en otras se ve expuesta a sobreexplotación de recursos forestales. También la construcción de estos sitios en lugares mas urbanizados está provocando la desaparición de su hábitat.
- Caza furtiva: La caza se basa, principalmente, para el comercio de estos animales, o bien partes de su cuerpo y sus pieles. A los osos pequeños, los capturan vivos para llevarlos a circos, y lo más escalofriante es que se demanda mucho los órganos de los osos perezosos para ser usados como amuletos contra el mal.
Referencia bibliográfica
Rinoceronte de Java
El Rinoceronte de Java o de la Sonda (Rhinoceros sondaicus) es el rinoceronte más amenazado de mundo. Sólo quedan entre 40 y 50 ejemplares en el Parque Nacional Udjung Kulon de la isla de Java y no más de 8 individuos en el Parque Nacional Cat Tien de Vietnam.
Características generales:
Pertenece al mismo género que el Rinoceronte de la India y tiene una piel en mosaico similar que se parece a una armadura, sin embargo, con una longitud de 310-320 centímetros y una altura de 140-170 centímetros.
Este tipo de rinoceronte puede vivir entre 30-45 años en estado salvaje y, por lo general, es un animal solitario.
Posee un solo cuerno que utiliza para remover el barro en el que se revuelca, para derribar las plantas que come y para abrir caminos a través de la espesa vegetación.
Posee unos incisivos inferiores largos y afilados, que utiliza en el combate. Su piel es de color marrón grisáceo y sin pelo.
Distribución:
Antiguamente, el Rinoceronte de Java se extendía desde las islas de Indonesia hasta la India y China, pasando por el sureste de Asia. Actualmente, la especie se encuentra en peligro crítico, ya que sólo se conocen dos poblaciones salvajes y ninguna de ellas en cautividad. Es, posiblemente, el gran mamífero más raro del planeta.
Causas de su extinción:
- Deforestación.
- Caza furtiva. Es el principal factor responsable de su extinción, puesto que sus cuernos tienen un gran valor.
- La pérdida de su hábitat en el sureste asiático es el resultado de guerras, tales como la guerra de Vietnam.
Referencia bibliográfica:
"Rhinoceros sondaicus" [en línea]
Dirección URL: http://es.wikipedia.org/wiki/Rhinoceros_sondaicus
[Consulta: 13 de mayo de 2011]
EL TIGRE SIBERIANO
Características
El nombre de tigre siberiano le viene de que esta subespecie es originaria de gran parte de Siberia.
Es el mayor felino que existe en la actualidad, si no se tiene en cuenta al ligre, que realmente es un híbrido de tigresa y león macho, que solo existe en cautividad, y que carece del gen que controla el crecimiento.
Algunos machos pueden pesar hasta 280 kilos, pudiendo medir de alto 102 cm. Las hembras son bastante mas pequeñas, pudiendo pesar entre 100 y 167 kilos.
Pueden llega a vivir 20 años, aunque en libertad suelen vivir 15 años.
El tigre no tiene melena pero a cambio tiene un pelaje largo y grueso en sus mejillas. Sus pupilas, como las de todos los felinos grandes, son redondas. Las rayas le ayudan a camuflarse con su entorno para no ser visto.
Al habitar zonas frias, de hasta 25 centígrados bajo cero, en los meses frios el pelo se torna más largo y espeso, creciendo hasta 1 mm de longitud en algunas zonas, con el fin de protegerlo del gélido frío.
Son animales solitarios que solo se juntan para aparearse, principalmente en invierno o en primavera. Las hembras también permanecen con sus crías mientras estas dependen de ellas, y para enseñarles a cazar y a sobrevivir. Hacia los 2 años de edad la madre decide que sus crías están preparadas para vivir solas y se separan
Son animales solitarios, que cazan acechando a sus presas pacientemente sin ser vistos gracias a su camuflaje. Cuando están seguros de poder abalanzarse sobre su presa, avanzará por la retarguardia o los laterales para pillarla desprevenida. Para ello además se sitúan en dirección contraria a la de la dirección del viento para que no los detecten por el olor. Por otro lado, cuentan con la ventaja de tener un sentido de la vista y del oído muy agudo, lo que les convierte en unos buenos cazadores.
Al saltar sobre sus presas la agarran por sus cuartos traseros. Una vez atrapada la presa, el tigre la mata con un rápido mordisco en la nuca o la garganta o pegándole con sus enormes patas. Sin duda su fuerte mandíbula está perfectamente adaptada para que el fin de la presa sea la muerte. Su mandíbula es tan fuerte que puede matar a grandes animales y puede incluso arrastrar a un caballo. Sus largos y afilados colmillos miden unos 7 centímetros de longitud.
Para no gastar energía inutilmente, si no consiguen atrapar a su presa a la primera, normalmente no vuelven a intentarlo, una característica típica de los felinos
Hábitat y área de conservación
Es propia de los bosques de hoja perenne del extremo sureste de Siberia y la frontera entre Rusia y China. Les encantan vivir en bosques densos, áreas cubiertas de cañas, juntos y plantas de bambú, así como en las praderas de sudeste de Asia
Actualmente el 90% de la población se encuentra en una gran población en Rusia, en la región montañosa de Sikhote Alin. Una segunda población separada de esta se encuentra a lo largo de la costa sur.
La caza furtiva, los conflictos con las personas y la disminución de sus presas alimenticias continúan como principales y graves problemas para la especie.
Al igual que el resto de los tigres, esta subespecie está protegida internacionalmente.
Tras el rebrote de la caza ilegal desmedida en los años noventa, en 1992 comenzó un intenso programa de conservación, llevado a cabo por científicos de Rusia y otros países, conocido como Siberian Tiger Project, con el fin de detener el declive de la población y hacerla crecer de nuevo. El programa ha tenido un cierto éxito.
Entre muchos proyectos existentes para su conservación y protección fue construido el Parque del Tigre Siberiano en Harbin, en China. Este parque comenzó con 8 tigres y parece ser que actualmente tiene unos 700, 100 de los cuales son visibles por visitantes.
Estos son más ejemplares de los que viven en libertad. Este es el más grande parque natural dedicado a este animal existente en el mundo.
Para poder salvar al tigre siberiano de su extinción se ha de sensibilizar mejor a las personas sobre este animal. Se necesitan reservas para que estén protegidos permanentemente, y la caza furtiva debería ser castigada duramente. Además, sin duda hay que conservar al tigre pero también a su hábitat, porque sin bosques no hay tigres, y más si tenemos en cuenta las grandes cantidades de terreno que necesitan para vivir. Estas zonas además deberían ser protegidas y vigiladas.
Cazando a sus presas
Son animales solitarios, que cazan acechando a sus presas pacientemente sin ser vistos gracias a su camuflaje. Cuando están seguros de poder abalanzarse sobre su presa, avanzará por la retarguardia o los laterales para pillarla desprevenida. Para ello además se sitúan en dirección contraria a la de la dirección del viento para que no los detecten por el olor. Por otro lado, cuentan con la ventaja de tener un sentido de la vista y del oído muy agudo, lo que les convierte en unos buenos cazadores.
Al saltar sobre sus presas la agarran por sus cuartos traseros. Una vez atrapada la presa, el tigre la mata con un rápido mordisco en la nuca o la garganta o pegándole con sus enormes patas. Sin duda su fuerte mandíbula está perfectamente adaptada para que el fin de la presa sea la muerte. Su mandíbula es tan fuerte que puede matar a grandes animales y puede incluso arrastrar a un caballo. Sus largos y afilados colmillos miden unos 7 centímetros de longitud.
Para no gastar energía inutilmente, si no consiguen atrapar a su presa a la primera, normalmente no vuelven a intentarlo, una característica típica de los felinos
Hábitat y área de conservación
Es propia de los bosques de hoja perenne del extremo sureste de Siberia y la frontera entre Rusia y China. Les encantan vivir en bosques densos, áreas cubiertas de cañas, juntos y plantas de bambú, así como en las praderas de sudeste de Asia
Actualmente el 90% de la población se encuentra en una gran población en Rusia, en la región montañosa de Sikhote Alin. Una segunda población separada de esta se encuentra a lo largo de la costa sur.
Amenazas
La caza furtiva, los conflictos con las personas y la disminución de sus presas alimenticias continúan como principales y graves problemas para la especie.
Medidas de conservación
Al igual que el resto de los tigres, esta subespecie está protegida internacionalmente.
Tras el rebrote de la caza ilegal desmedida en los años noventa, en 1992 comenzó un intenso programa de conservación, llevado a cabo por científicos de Rusia y otros países, conocido como Siberian Tiger Project, con el fin de detener el declive de la población y hacerla crecer de nuevo. El programa ha tenido un cierto éxito.
Entre muchos proyectos existentes para su conservación y protección fue construido el Parque del Tigre Siberiano en Harbin, en China. Este parque comenzó con 8 tigres y parece ser que actualmente tiene unos 700, 100 de los cuales son visibles por visitantes.
Estos son más ejemplares de los que viven en libertad. Este es el más grande parque natural dedicado a este animal existente en el mundo.
Para poder salvar al tigre siberiano de su extinción se ha de sensibilizar mejor a las personas sobre este animal. Se necesitan reservas para que estén protegidos permanentemente, y la caza furtiva debería ser castigada duramente. Además, sin duda hay que conservar al tigre pero también a su hábitat, porque sin bosques no hay tigres, y más si tenemos en cuenta las grandes cantidades de terreno que necesitan para vivir. Estas zonas además deberían ser protegidas y vigiladas.
Referencia bibliográfica
"Tigre Siberiano (Panthera tigris altaica)", [en línea] animalesextincion.es. Dirección URL http://www.animalesextincion.es/articulo.php?id_noticia=240 [consulta 19 de Mayo de 2011]
Suscribirse a:
Entradas (Atom)